Martín y Coll, Antonio

Fraile franciscano, organista, teórico musical y compositor

Español Barroco tardío

?, h. 1680 - †Madrid, h. 1735

La fecha y lugar de nacimiento de Martín  y Coll permanecen desconocidos, y la fecha de su muerte sólo puede estimarse hacia 1735, y ciertamente no antes de 1733. Martin y Coll creció en el monasterio de San Diego, en Alcalá de Henares y posteriormente escogió la vida de fraile franciscano.

Basílica de San Francisco el Grande, Madrid

Aparentemente fue alumno de Andrés Lorente en Alcalá de Henares. Tras ser organista en la iglesia de San Diego de Alcalá de Henares pasó a ser el principal organista en la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, después de 1707, donde pasó las últimas décadas de su vida. Publicó a principios del siglo XVIII una colección de cuatro volúmenes titulado “Flores de música”, con varios cientos de obras de diversos autores.

Casi todas las composiciones en “Flores de Música” son anónimas; Martín y Coll obviamente consideró innecesario  dar el nombre del compositor con cada pieza, puesto que los trabajos que coleccionó pieza por pieza durante los años eran muy bien conocidos en ese momento. Las únicas piezas que llevan los nombres de los compositores son una “Obra en Ileno del 3º tono” de (Diego) Xarava, en el primer volumen, las “Tocatas alegres” de Arcangelo Corelli, una “Marche” de Gautier (Denis Gaultier o Jacques Gaultier) y una “Jaboste” (gavotte) de Ardel (Hardel o Hardelle, c. 1640-1679, estudiante de Chambonnières), todos en el cuarto volumen. En todo caso los esfuerzos de atribución empezados por Anglés han hecho posible identificar, entre los compositores anónimos, figuras de importancia primaria como Aguilera de Heredia, Clavijo del Castillo, Pablo Bruna y Cabanilles. A estos nombres se agregó seguidamente el de Andrés Lorente, gracias a la investigación de Louis Jambou.

Publicó un quinto volumen con sus propias composiciones titulado “Ramillete oloroso: suabes flores de música para órgano”, con unas 250 obras.

Martin y Coll era principalmente un organista, y probablemente en segundo lugar un teórico; un par de tratados fechados respectivamente en 1714 y 1734 son probablemente los mayores logros de su vida, aun cuando hoy es su habilidad como archivero y recopilador la que lo hace ser amado por los musicólogos.

"Diferencias sobre las folias"